Lo que traemos hoy a nuestra página, no es ninguna novedad, pues lleva más de 7 años funcionando, pero para nosotros ha sido todo un descubrimiento, pues desconociamos su existencia. Bien es cierto que en algún track se leia IBP seguido de un número, pero nunca imaginé que ese numerito indicaba el grado de dureza de una ruta medido de una forma totalmente matemática y objetiva. Es importante incidir en la objetividad del dato, pongo un ejemplo: los 101 peregrinos de este año sale con un IBP de 258, ahora bien, el programa ignora como estaba el terreno, lo que llovió, etc…., es decir los factores climáticos, estado del terreno y factores subjetivos no son medidos, ni el ritmo al que vas, ni como te has despertado ese día, aspectos que evidentemente pueden sumar o restar algún entero al valor calculado.
El funcionamiento es realmente sencillo, localizar el track a analizar y pulsar calcular IBP. Destacar que no solo analiza un track, también tenemos la opción de comparar 2 rutas distintas.
Algún dato, la prueba más dura de la que tengo el track es el Soplao IBP 331 (Cabezón de la Sal), seguida de los 101 peregrinos (Ponferrada) con 258. Soprepasa el 200 la de Valdemingochi (Valgañón) y Acebal-Vizcarra (Pradoluendo) ambas con 202 puntos, Belorado 2500 llega a 183 y la carrera de nuestros amigos de Comarca Pinares a 171. Como curiosidad la Euskadi-Extrem la valora con 568 puntos (el track completo de los dos días) y la Quebranta-Huesos 2010 (esta es de rueda fina) con un 282.
Historia
IBPindex nace en el año 2003, cuando un grupo de aficionados al ciclismo de montaña y de carretera empieza a guardar los tracks de sus salidas grabados con GPS en una hoja de cálculo.
La posición en cuatro dimensiones en numerosos puntos de una ruta nos da una cantidad de información que empezamos a comparar.
Observando estos datos surge la idea de encontrar un índice para valorar la dureza de una salida en bicicleta,
Se barajan 19 diferentes parámetros, y se empiezan a combinar, valorar y modificar para obtener una primera puntuación de referencia, durante unos meses se comparan las sensaciones de las salidas que vamos realizando con la puntuación que obtenemos, y vamos corrigiendo los factores para adaptarlos.
Obtenemos una primera formula y en los siguientes tres años la vamos modificando en función de las valores medios que obtenemos de nuestras salidas.
A finales de 2006 un equipo técnico desarrolla la programación necesaria para poner a disposición de la comunidad ciclista la posibilidad de utilizar el índice IBP a través de una página web (www.ibpindex.com) y una aplicación de escritorio.
En pocos meses pasa a ser una herramienta muy valorada por los ciclistas, convirtiéndose en un índice de referencia para una gran cantidad de clubs.
Aspectos técnicos |
IBPindex es una puntuación que valora el grado de dificultad de una ruta recorrida en bicicleta de montaña o de carretera. Se obtiene analizando los datos de latitud, longitud y altura en multitud de puntos del recorrido. Estos puntos se obtienen del track grabado con un GPS, que los recoge de manera automática con una cadencia entre 20 y 40 puntos por Kilómetro en función de las variaciones del terreno los cambios de dirección y el tipo de GPS. A partir de estos puntos se calculan las distancias recorridas en los diferentes tramos de subidas y bajadas (1%, 5%, 10% etc…) se computan los % que representan sobre el total, los metros totales ascendidos, descendidos, los ratios medios de subida y de bajada, los quilómetros totales y la distribución de los tramos de subida, también se tiene en cuenta los cambios de dirección vertical y horizontal y la altitud por donde discurre el recorrido. Se aplica una función matemática no lineal y se obtiene una puntuación entre 0 e Infinito. En la fórmula intervienen 19 parámetros, los cuales fueron ajustados durante un periodo de 3 años, analizando y comparando multitud de rutas, por un equipo de ciclistas. |
Hola a todos!!!
Hace años que empleo este índice y la verdad es que lo encuentro muy útil. A base de comparar salidas con análisis de rutas, he conseguido asociar sensaciones subjetivas de esfuerzo con valores IBP. En mi caso, toda ruta superior a IBP125 y a 40 Km. ya la considero de interés deportivo.
También la suelo emplear para comparar rutas. En este caso, a igualdad de valores IBP, siempre será más dura la que menos kilómetros tenga (no es igual de exigente una ruta de 25 km con IBP 100 que otra de 200 km con IBP 100)
Me gustaMe gusta
Hola Kimi, ya te echábamos en falta.
Estoy de acuerdo en lo que comentas y seguramente esta herramienta nos despeje las dudas en cuanto a la dureza de un recorrido ya que lo que conocemos o vemos en primer lugar es un perfil.
En la página de IBP puedes introducir manualmente el tipo de terreno que te encuentras para analizar esa ruta: si es típicop de montaña, si es muy accidentado,… hay varios con lo que el IBP podría variar un poquito aunque no mucho.
Buena herramienta si señor
Me gustaMe gusta
Pues a mi me ha despertado curiosidad, me pondré a analizar las últimas rutas a ver que me pone
Me gustaMe gusta
Sincermente me parece una herramienta muy util. Cuando decidimos acudir a una carrera, marcha, etc. y nos informamos sobre la dureza de la misma es muy habitual encontrarse con opiniones muy diversas. De la misma manera cuando repetimos una misma carrera o marcha la percepción sobre su dureza varía mucho, todo ello motivado por diversos factores (climáticos, ritmo, estado de forma ….). Precísamente por eso este indice me parece muy interesante ya que unicamente tiene en cuenta datos sobre el terreno (distancia, desnivel, pendientes etc), lo cual hace posible comparar objetivamente diferentes rutas y tener una idea aproximada de lo que nos vamos a encontrar.
Personalmente he analizado diferentes rutas y salvo aquellas en las que me he encontrado situaciones como lluvia o barro (101 peregrinos) el indice refeleja perfectamente el grado de dificultad que yo habia percibido.
Me gustaMe gusta